El encuentro tiene como propósito reunir en línea a investigadores y estudiantes interesado/as en las lenguas y culturas originarias de la ecorregión chiquitana. Son bienvenidas las ponencias que discutan las lenguas y/o culturas de los pueblos originarios de la región desde cualquier perspectiva teórica.

La ecorregión chiquitana ha abarcado a numerosas etnias e idiomas a lo largo de su historia. Además de las lenguas originarias que todavía sobreviven en este territorio y sus adyacencias, como el bésɨro/chiquitano (con su variación geográfica hasta hoy poco estudiada), el paunaka, el ayoreo, el guarayu y el gwarasu ñe’e, la región tenía una diversidad etnolingüística aún mayor en el pasado, gracias a la presencia de hablantes de napeca, quitemoca y chapacura, zamuco antiguo, saraveca, paiconeca, y chané, otuque, covareca y curuminaca, entre otras lenguas. Como el idioma está inextricablemente ligado a una cultura, esta lista da una idea, por breve que sea, de la riqueza cultural de la ecorregión chiquitana.

Cabe explicitar que la mayoría de estas lenguas y culturas no han sido ampliamente investigadas y todas las que todavía se hablan son vulnerables a desaparecer; por lo tanto, es necesaria una mayor atención a la investigación sistemática sobre el patrimonio cultural inmaterial (memoria oral y lenguas, entre otros) con perspectiva de su resguardo y transferencia. La pérdida progresiva de los idiomas originarios y de muchos importantes aspectos culturales relacionados a las lenguas en peligro constituyen un problema al que la UNESCO intentó llamar la atención, proclamando el 2022–2032 Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

Comité organizador: Lourdes Villar, Claudia Vaca, Ignacio Tomichá, Gillian Sepúlveda, Sandra Salazar, Paula Peña, Andrey Nikulin, Brenda Marques Pena, Suzana Mancilla, Brittany Hause, María Pia Franco, Swintha Danielsen, Luca Ciucci, José Chuvé, Gabriel Arriagada.
Instituciones organizadoras: Carrera de Lenguas Modernas Y Filología Hispánica de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz, Bolivia), Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz, Bolivia), Universidad Católica de la Santísima Concepción (Concepción, Chile), Universidade Federal de Mato Grosso do Sul (Campus do Pantanal, Corumbá, Brasil), Programa de Pós-Graduação em Estudos de Linguagens del CEFET-MG – Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais (Brasil), Voces Indígenas Urbanas (Santa Cruz, Bolivia).