Ingeniería

Académico de la Facultad de Ingeniería desarrolla investigación sobre distritaje de la Cámara de Diputadas y Diputados 

Por Paulina Salazar Chaparro

Con el objetivo de mejorar el sistema de distritaje electoral en Chile, un equipo de investigadores liderado por el académico Rodrigo Rebolledo ha desarrollado un modelo basado en Programación Matemática para optimizar la asignación de escaños en la Cámara de Diputadas y Diputados.

Este trabajo, realizado en colaboración con académicos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), la Universidad del Bío-Bío (UBB) y la Universidad San Sebastián (USS), propone una metodología que busca equilibrar el voto entre distritos, garantizar la continuidad territorial y mejorar la representación socioeconómica de las comunas dentro de cada distrito electoral.

El modelo desarrollado por el equipo reduce el Malapportionment, un indicador que mide el desbalance en la representación de los votantes, del 11,07% al 6,55%, acercándose a estándares internacionales recomendados. Además, incorpora criterios como: balance del voto, contigüidad territorial, compacidad y homogeneidad socioeconómica, basado en datos del CASEN, CENSO y SII.

Para el académico, Rodrigo Rebolledo, esta investigación cobra aún más relevancia tras la aprobación en diciembre de 2024 de la reforma al sistema político y electoral, la cual establece que el Consejo Directivo del Servicio Electoral actualizará la asignación de escaños cada diez años.

“Desde antes de la Reforma de 2015, conocida como Fin al Binominal, este tema ha cobrado importancia. La ingeniería puede aportar a esto, ya que el problema de distritar es complejo y debe considerar variados criterios. Nuestro trabajo permite modificar los distritos y también la asignación de escaños, lo que representa un avance hacia una distribución más justa y equitativa”, señala Rebolledo.

Este trabajo ha contado con la participación de los ALUMNI de pregrado y posgrado, incluyendo Gustavo Chávez, Ana Carolina Ulloa y Maykol Reinoso, así como con los profesores Óscar Cornejo (UCSC), Carlos Obreque (UBB) y Felipe Baesler (USS).

Además, los resultados de la investigación han sido utilizados en la redacción de minutas para parlamentarios y en estudios sobre mapas electorales en distintos procesos constitucionales, como la publicación “¿Cómo elegir a los nuevos convencionales? Tres alternativas que respetan la proporcionalidad, representatividad y paridad” del Centro de Estudios Públicos (CEP).

Esta línea de investigación no solo aporta al debate sobre el sistema electoral en Chile, sino que también sienta las bases para futuras mejoras en la distribución de representación política en el país.

Conoce más de su investigación acá: https://doi.org/10.3390/systems13020085