La actividad contó con la asistencia de autoridades de la institución, quienes destacaron la instancia de conversación.
En el marco del proyecto institucional de Innovación en Educación Superior InES de Género de la UCSC se realizó la actividad ‘’Explorando oportunidades y desafíos en la carrera académica: Conciliación familiar y apoyo psicosocial” que tuvo como objetivo implementar iniciativas y acciones que contribuyan a disminuir brechas y promuevan el acceso, desarrollo y liderazgo de las mujeres en el Circuito de Investigación, Desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e).
En la instancia se compartieron los resultados de un estudio de percepción sobre el avance de mujeres en la carrera académica UCSC, que se elaboró desde el proyecto InES de Género y que será trabajado junto a la Dirección de Gestión de Personal. Esto con el propósito conformar una red de apoyo psicosocial y acompañamiento para mujeres cuidadoras y que se desempeñen en el circuito I+D+i+e, y que permita identificar tempranamente a personas con sobrecarga y/o estrés.
Luego se dio paso a la presentación de la Dra. Caterine Galaz, académica y Co-Coordinadora del Núcleo de Diversidad y Género de la Universidad de Chile, quien abordó los principales desafíos en la carrera académica y las acciones para avanzar en la disminución de brechas de género en las instituciones de Educación Superior.
Al final de la jornada hubo espacios de diálogos y reflexión entre la comunidad asistente para presentar diferentes ideas de cómo avanzar en entornos favorables para el desarrollo profesional de la carrera académica.
La Dra. Caterine Galaz, destacó esta instancia de reflexión apuntando a que las universidades deben avanzar en temáticas de género y mejorar las instancias de participación en investigación. ‘’En la carrera académica, no partimos en las mismas condiciones y hay que ver de qué manera limamos esas piedras en el camino que dificultan que las mujeres puedan ascender en su carrera y también poder conseguir investigaciones. Las universidades deben ver esas desigualdades y atenderlas, que puedan tener las mismas condiciones para poder insertarse y llegar a espacios de poder e investigación y no solamente a la gestión’’.
La académica señaló que el diagnóstico que se presentó ‘’es muy asertivo y concuerda con la realidad de otras universidades nacionales e internacionales. Estos espacios son avances, ver cuáles son las brechas para incidir en ellas y van por un buen camino. Hay gente de diferentes facultades, hay una reflexión común y eso puede darles una ayuda para avanzar en políticas internas que faciliten la igualdad de género’’.
Luego del desarrollo de esta actividad, se espera dar inicio a un trabajo colaborativo con la Dirección de Gestión de Personal de la UCSC, con el objetivo de fortalecer acciones de cuidado para la comunidad universitaria en general.