Este 31 de marzo comenzó el piloto del uso de la plataforma de escritura científica “WriteWise”, a la cual la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) suscribió por un periodo de cuatro meses. La iniciativa de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP), realizada a través de la Dirección de Investigación (DI), es una de las distintas acciones de apoyo concreto al desarrollo de la investigación en la Universidad.

En este caso particular será un aporte para académicos, académicas y estudiantes de programas de Postgrado de diferentes áreas del conocimiento que estén realizando investigaciones y precisen terminar de escribir artículos científicos, explica la doctora Lorena Gerli, directora de la DI UCSC.

Apoyo a la investigación UCSC

En total son 31 miembros de la Comunidad Universitaria inscritos e inscritas para hacer uso de “WriteWise” durante el piloto; 18 participaron de la primera inducción sobre su funcionamiento que se realizó el 31 de marzo y quienes no pudieron asistir podrán acceder a la instrucción hoy, 9 de abril. Esto, con el objeto de que puedan hacer el mejor uso y aprovechen al máximo todos los recursos que brinda la plataforma que se posiciona como una solución integral para la mejor redacción, revisión y edición de papers en miras a que puedan ser publicados en revistas científicas de primer nivel y alto impacto, utilizando la Inteligencia Artificial para retroalimentar y guiar el proceso de escritura, lo que entregará herramientas y fortalecerá las competencias para componer artículos científicos posteriormente.

“La idea es que, en estos cuatro meses, quienes estén inscritos utilicen esta plataforma, a la que se puede acceder en horario libre”, destaca la doctora Lorena Gerli, manifestando que el horizonte es que todos y todas no sólo terminen su artículo científico, sino que lo envíen a una revista. “Y que puedan enviar el paper es un aporte sustancial”, asevera.

Y qué cantidad de participantes logró el objetivo de terminar su artículo y/o lo envió y cuántos trabajos fueron publicados, además del feedback sobre el funcionamiento y resultados del empleo del sistema con los y las participantes, serán criterios clave para evaluar los frutos del piloto. “Si el trabajo con esta plataforma resulta según lo esperado, la aspiración es adquirir más licencias para que otros académicos, académicas y estudiantes la puedan utilizar”, resalta la doctora Lorena Gerli, ya que la misión y reto constante de la VRIP y de la DI es brindar herramientas e instancias que contribuyan al desarrollo de la ciencia UCSC. Por ello, a la par de este piloto, durante el 2021 y siempre se están analizando las necesidades del capital humano que realiza investigación en la Universidad y buscando con qué soluciones concretas satisfacerlas.