ORCID es una plataforma que permite, mediante un identificador persistente personal (ORCID ID), llevar un correcto registro de la producción científica de un autor(a).
El identificador ha cobrado especial relevancia en los últimos años al ser solicitada por las editoriales y agencias de financiamiento por la utilidad de conocer la producción de las y los autores que someten artículos, proyectos o productos intelectuales en general, así mismo, de las bases de datos referenciales visibilizando a los autores y sus trabajos.
Beneficios de contar con un identificador ORCID:
- Elimina la ambigüedad en los nombres de las y los investigadores y sus afiliaciones, así como la correcta identificación de su producción científica.
- Incorpora automáticamente publicaciones y otras actividades de investigación (integración con WoS, Scopus, Crossref, entre otros).
- Mejora su visibilidad y el impacto de los resultados de investigación, conectando su identidad con sus contribuciones a la investigación, ya sean artículos, libros, datasets, experimentos, patentes y notas de laboratorio.
- Enlaza las actividades de investigación de un mismo autor(a) referenciadas en diversas bases de datos bibliográficas o sistemas de información, minimizando el tiempo que pasa rellenando datos repetitivos.
- Permite al investigador controlar su perfil investigador y la visibilidad de sus datos en la red.
Conocer más en: https://www.3ciencias.com/ventajas-del-codigo-orcid/
Beneficios de la suscripción institucional a ORCID:
- Interoperar la información en sistemas de gestión de la producción científica, visibilizando la generación de conocimiento desarrollada por la comunidad universitaria.
- Generar informes históricos de la actividad científica de los investigadores.
- Estandarizar la afiliación institucional de los autores.
- Generar herramientas que permitan la actualización de los perfiles centralizadamente.
Pasos para crearse o actualizar tu perfil ORCID:
Saca el máximo provecho a tu identificador ORCID:
- Agrega el link de tu ORCID al perfil en el sitio web de tu facultad y grupo de investigación.
- Inclúyelo en tu firma de correo electrónico institucional.
- Agrega en las plataformas científicas en las que participas.
- Inclúyelo en los artículos científicos y en las comunicaciones y posters a congresos de los que eres autor(a), como parte de tu firma científica.